Buscador:

Inicio |

Noticias

Noticias

El Ayuntamiento traslada al Instituto Gogora la intención crear en Galdakao un columbario de la memoria sobre la Guerra de 1936

Memoria histórica   27/06/2022

El Ayuntamiento de Galdakao ha propuesto la construcción de un columbario y un Espacio de Memoria en el municipio para dignificar los restos de las personas que lucharon en la Guerra de 1936 a favor de la democracia, la libertad y la justicia social tras el golpe fascista.
El proyecto del columbario coincide en el tiempo con los trabajos de recuperación de la memoria histórica del Ayuntamiento, ya que después del verano está previsto que los restos del miliciano galdakoztarra Pedro Asúa sean traídos desde Jaca a través del equipo de Paco Etxebarria y Lourdes Herrasti. Cabe señalar que los de Pedro Asúa serán los primeros restos en exhumar de la fosa común del cementerio jacetano. 


La recuperación de los restos de las víctimas civiles desaparecidas durante o después de la Guerra Civil en situaciones de bombardeos, fusilamientos o circunstancias similares a las de los republicanos que se han dado y se prevén en los últimos meses, tal y como se está constatando en el cementerio de Begoña, ha puesto de manifiesto que Bizkaia necesita un columbario que les otorgue memoria y dignidad.
El alcalde, Iñigo Hernando, ha explicado por carta a la presidenta de Gogora, Aintzane Ezenarro, que Galdakao es un buen lugar para ello, adjuntando una memoria sobre el proyecto. En cuanto a su ubicación, el Espacio de la Memoria se situaría en Elexalde, en las inmediaciones del cementerio.


El simbolismo y la situación geográfica de nuestro pueblo cumple, a juicio del Ayuntamiento, las condiciones necesarias para llevar a cabo la iniciativa, formando parte del Cinturón de Hierro y por su cercanía a otros pueblos que también fueron escenarios relevantes durante la guerra: Gamiz-Fika, Lemoa, Larrabetzu… El Ayuntamiento también muestra su disposición a participar en esta iniciativa junto con las familias de gudaris, milicianos y víctimas civiles, asociaciones memorialistas, partidos, sindicatos y fundaciones históricas y otras instituciones a través de un proceso participativo de este tipo.